Simposio 4. Formación de profesionales competentes desde una perspectiva inclusiva y equitativa, por un desarrollo sostenible.
ART
VI Taller sobre “La Enseñanza de las Artes en la Educación Superior”.
Resumen
El profesional de la educación de la contemporaneidad vive en la etapa de la cultura del aprendizaje.
En este contexto el mayor reto que tienen las universidades, es prepararlo para un mundo con altos
niveles de conocimiento e información, y orientarse en él con capacidad de innovación para conducir
el proceso pedagógico en una circunstancia sociocultural compleja. La Universidad Cubana le otorga
una significación especial a la formación del docente de la educación artística, por el impacto que tiene
esta área para la educación. El modelo cubano de formación del educador artístico, incluye una original
estrategia dirigida a asegurar la integración de los diversos lenguajes artísticos, en especial el
audiovisual, por ser el lenguaje que hoy domina en el campo del arte. Se le otorga una importancia
estratégica al dominio del audiovisual, que le permita al futuro profesional, incorporarlo activamente al
proceso artístico-pedagógico en sus diversas esferas de actuación profesional. Este trabajo describe
la experiencia de la formación a través de tareas artísticas-integradoras que reciben los estudiantes
de la Licenciatura en Educación Artística en la Universidad de Holguín. Se analizan sus contenidos
fundamentales, las limitaciones que han presentado en su aplicación y sus principales resultados. Las
acciones implementadas con las tareas artístico-pedagógicas en la formación inicial, es una
experiencia que cuenta con resultados alentadores. Este proceso presupone un cambio en las
concepciones de la praxis del docente, demostrando su pertinencia, en la dinámica del proceso de
profesionalización pedagógica en la Universidad de las Holguín y los resultados son apreciables.
Abstract
The professional of contemporary education lives in the stage of the culture of learning. In this context,
the greatest challenge that universities have is to prepare them for a world with high levels of knowledge
and information, and to orient themselves in it with the capacity for innovation to lead the pedagogical
process in a complex sociocultural circumstance. The Cuban University gives a special significance to
the training of teachers of art education, because of the impact that this area has for education. The
Cuban model of training of the artistic educator includes an original strategy aimed at ensuring the
integration of the various artistic languages, especially the audiovisual, as it is the language that
dominates today in the field of art. A strategic importance is given to the domain of audiovisual, which
allows the future professional, actively incorporate it into the artistic-pedagogical process in its various
spheres of professional performance. This work describes the experience of training through artisticintegrative tasks received by students of the Bachelor of Arts Education at the University of Holguín.
Its fundamental contents, the limitations they have presented in their application and their main results
are analyzed. The actions implemented with the artistic-pedagogical tasks in the initial formation, is an
experience that has encouraging results. This process presupposes a change in the conceptions of the
2
praxis of the teacher, demonstrating its relevance, in the dynamics of the process of pedagogical
professionalization in the University of Holguín and the results are appreciable.
Sobre el ponente
Diana Rosa Segreo Mariño

Metodóloga en la Vicerectoría de Investigación y Posgrado, en el Dpto de Ciencia, Tecnología e Innovación. Máster en Historia y Cultura. Profesora Auxiliar. Lic. en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como profesora en el Centro Provincial de Superación para la Cultura, Dpto de Estudios Socioculturales de la Universidad de Holguín, como profesora de la Universidad de las Artes, desempeñando diferentes funciones administrativas entre ellas Jefa de Departamento de Arte de los Medios de la Comunicación y Subdirectora docente de la Filial Holguín de la Universidad de las Artes. Se ha desempeñado además como profesora del Dpto de Educación Artística de la Universidad de Holguín y como profesora investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación.(CECE).
Se ha especializado en los problemas de la Pedagogía y Enseñanza de las artes y la investigación en la Educación Artística en el área de la formación audiovisual específicamente. Ha sido miembro del Tribunal de cambios a categorías docentes y Presidenta del Consejo Científico de la Filial Holguín de la Universidad de las Artes. Ha tutorado varias tesis en las áreas de la investigación cultural y de las artes. Es miembro de varios proyectos internacionales de didáctica e investigación de las artes en Cuba y España. Miembro del Gabinete de las Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín, donde lidera la línea de las Ciencias del Arte. Posee artículos científicos publicados en Cuba, Ecuador, México, y Angola. Ha participado en diferentes eventos de carácter nacional e internacional. Se ha desempeñado como miembro del Consejo Científico Asesor de Educación Artística, pertenece a la Asociación de Pedagogos de Cuba y a la Red Iberoamericana de Pedagogía. Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos otorgados a la investigación. Se encuentra cursando sus estudios de doctorado en Ciencias Pedagógicas en el campo de la enseñanza artística.