Simposio 6. Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior.
EST
XI Foro de las Organizaciones Estudiantiles en la Universidad.
Resumen
Actualmente, vivimos en un mundo en plena transición, cuya disputa principal se libra entre el mercado financiero global y el Estado como ordenadores socio-políticos y económicos. A su vez, en el plano geopolítico, vemos acrecentarse la tensión entre Estados Unidos, como potencia hegemónica de pretensiones imperialistas globales, y la República Popular China, que se erige como una superpotencia económica, con capacidad de articulación de intereses regionales en su zona de influencia. Este último país, además, impulsa un acercamiento geoestratégico con otros países como Rusia e India, continentes como África y regiones como América Latina y el Caribe, para profundizar relaciones económicas y políticas entre sus pueblos, con una idiosincrasia auténtica y particular, que contrabalancee el predominio hegemónico de los EE.UU. en la política internacional.
Nuestra América vive esta transición desde la periferia, así como también nuestra dependencia estructural hacia el poder financiero transnacional. En este contexto geopolítico y económico, ¿Cuáles son las limitaciones que existen para una integración soberana de Nuestra América? ¿Qué oportunidades y obstáculos existen para acentuar la relación entre la universidad y la integración regional? ¿Cuál es el rol que debería ocupar la universidad? ¿Qué herramientas serían necesarias para que ese rol se pueda cumplir? Este artículo no busca dar respuestas totales y acabadas a estas preguntas, sino más bien funcionar a modo disparador para la discusión.
Abstract
We currently live in a transitional world, whose main dispute is fought between the global financial market and the State acting as the socio-political and economic arbiter. At the same time, at the geopolitical level, we see an increase in tensions between the United States, as a hegemonic power with global imperialist pretensions, and the People's Republic of China, the emerging economic superpower with the capacity to articulate regional interests in its zone of influence.
Additionally, China promotes a geostrategic strengthening of ties with other countries, continents and regions seeking to deepen economic and political relations between their peoples to counterbalances the hegemonic predominance of the US in international politics.Our American continent is experiencing this transition from the periphery, as well as our structural dependence on transnational financial power.
In this geopolitical and economic context, what are the limitations that exist for a sovereign integration within Our Americas? What opportunities and obstacles exist to enrich relations between the universities and regional integration? What is the role that universities should play in this? Which tools would be necessary for this role to be fulfilled? This article does not seek to fully answers these questions, but rather to serve as a trigger for further discussion on the matter.
Sobre el ponente
Srta Oriana Cavallin
