Simposio 1. La Educación Superior y los retos para el futuro: internacionalización, transformación digital, financiación y perspectiva informacional.
PER
XVII Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas”
Resumen
En los tiempos actuales, se ha priorizado en el sistema de Educación Superior la
formación posgraduada como una necesidad para el perfeccionamiento de los
claustros universitarios y un mejor posicionamiento de IES en los rankings
internacionales, avalado por la calidad de sus claustros. Por ello, el posgrado se ha
vuelto en el actual escenario internacional una prioridad para los gobiernos y los
sectores productivos nacionales en términos de su contribución a la competitividad
internacional y al desarrollo nacional. Dentro de este escenario, la
internacionalización de la formación doctoral es un fenómeno relativamente
reciente, en el que evidencian los mejores resultados en la formación de sus
egresados los países del primer mundo. Esto contrasta con los resultados
insipientes de los pocos países en vías de desarrollo que tienen implementada esta
política, en lo fundamental, por carencias de recursos y de experiencias. Es objetivo
de este trabajo fundamentar la importancia de la internacionalización de la
formación doctoral mediante un análisis teórico de elementos y tendencias que así
lo demuestran. La búsqueda y procesamiento de la información se apoyó en
métodos teóricos y empíricos, entre los que figuran: el análisis y la síntesis, la
inducción y la deducción y el análisis documental. Se analizaron los constructos
internacionalización de la educación superior, internacionalización del posgrado y la
investigación e internacionalización de la formación doctoral. La fundamentación
teórica realizada presenta un conjunto de ideas que permite trazar las estrategias
en las IES, para perfeccionar la internacionalización de la formación doctoral.
Abstract
In current times, postgraduate training has been prioritized in the Higher Education
system as a necessity for the improvement of university cloisters and a better
positioning of IES in international rankings, backed by the quality of its cloisters. For
this reason, the postgraduate course has become in the current international
scenario a priority for governments and national productive sectors in terms of its
contribution to international competitiveness and national development. Within this
scenario, the internationalization of doctoral training is a relatively recent
phenomenon, in which first world countries show the best results in the training of
their graduates. This contrasts with the incipient results of the few developing
countries that have implemented this policy, basically due to lack of resources and
experience. The objective of this work is to base the importance of the
internationalization of doctoral training through a theoretical analysis of elements
and trends that demonstrate it. The search and processing of information was
supported by theoretical and empirical methods, among which are: analysis and
synthesis, induction and deduction, and documentary analysis. The constructs
internationalization of higher education, internationalization of postgraduate studies
and research, and internationalization of doctoral training were analyzed. The
theoretical foundation carried out presents a set of ideas that allows to outline the
strategies in the HEIs, to improve the internationalization of doctoral training
Sobre el ponente
Isnery Delgado Alonso
